Tuxtla Gutiérrez, 31 Ene (Notimex).- La identidad de los pueblos tzeltales de Chiapas se sustenta en el uso de su lengua materna y se cree que en el estado existe una población de 450 mil personas pertenecientes a este grupo lingüístico.

El investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), Fernando Gómez, expuso que el cien por ciento de las personas tzeltales usan su lengua materna.Consideró que es un estímulo, un aliciente y un incentivo para los pueblos y comunidades indígenas tzeltales que el papa Francisco vaya a enviar mensajes en esta lengua en su estancia en Chiapas, el próximo 15 de febrero.“Puede ser que para muchos no tenga significado, puede ser que para muchos sí. A veces es un buen impulso que alguien que no habla la lengua materna de la comunidad envíen un mensaje en tzeltal, porque es despertar interés sobre la importancia de nuestra propia lengua”, dijo.Abundó: “Hay que entender la importancia de nuestra lengua, nuestro patrimonio, nuestra cultura. Para muchos puede ser un evento político, para otros puede ser muy religioso, pero de eso a usar la lengua tzeltal es un incentivo, porque viene de parte de alguien que no lo habla”.Las poblaciones pertenecientes a este grupo viven de la agricultura, de las actividades de traspatio como pollos, ovejas y cerdos. cada comunidad tzeltal tiene diferentes tradiciones, distintas formas de vivir su cosmovisión, diferentes condiciones de vida.Muchas poblaciones han mezclado la agricultura con la artesanía y el comercio, y en ellas destaca el cultivo del café, aunque en pequeñas superficies, la producción artesanal, tanto textil, como la elaboración de juguetes de madera o con las tiendas rurales.El maestro perteneciente a este grupo lingüístico originario del municipio de Oxchuc, refirió que entre la artesanía de estas comunidades destacan las piezas de barro, las blusas multicolores, vistosas faldas, chales, tapetes y juguetería de madera.En el caso de los tzeltales de este municipio, los campesinos de las 119 comunidades trabajan arduamente la tierra, pero solamente para sobrevivir, generan alimentos sólo para el autoconsumo.Refirió que se reconoce a 14 municipios con población tzeltal, pero hay municipios con población tzotzil, que también comparten territorio con los tzeltales, como Palenque, Huixtán, San Cristóbal de las Casas, algunas partes de la capital Tuxtla Gutiérrez, pero no son reconocidos como pueblos tzeltales.Comentó que el hecho de que el grupo lingüístico sea numeroso tiene que ver con que todos usan su lengua materna, ahí está su grandeza, su identidad, ya que para conservarla la usan con sus hijos, en las casas con los abuelos, con los padres y los hermanos.Fernando Gómez mencionó que las nuevas generaciones que han salido de las comunidades para estudiar no se han olvidado de su lengua materna, incluso la han fortalecido, hay muchos que han optado por una licenciatura en lenguas internacionales y les ha servido fortalecer el tzeltal.Pero además, continuó, su formación académica los hace ser conscientes de la importancia del uso y la conservación de su lengua materna, al regresar a su comunidad la practican y la enseñan a los suyos y a grupos de jóvenes.No obstante, reconoció que también hay personas que han salido de las comunidades tzeltales en busca de empleo y no han vuelto a sus lugares de origen, pero siguen usando su lengua materna, generalmente se concentran en grupos en las ciudades y conviven entre varios.Explicó que el fenómeno migratorio está presente en las comunidades indígenas, pero se mantiene el mismo número de hablantes; aunque hay la necesidad de fortalecerla, la lengua tiene variantes.“No estamos en riesgo de extinción de la lengua tzeltal, hay un fuerte bilingüismo, pero hay una gran fuerza, la educación bilingüe es importante en las comunidades, pero bien podría ser mejor, pues hay maestros que ya no quieren hablar lenguas maternas con sus alumnos”, señaló.Por su parte, la delegada de la Secretaría de Educación Pública, Josefa López Ruiz, indicó que las autoridades del ramo siguen enviando materiales educativos en lengua tzeltal a las comunidades.En este grupo hay más trabajo de investigación, libros de texto y literatura de los 12 que reconoce la Constitución Política del Estado de Chiapas.Refirió que la academia asume la responsabilidad que le corresponde mediante la sensibilización a la población sobre la importancia del uso, promoción y defensa de su lengua materna.Las universidades hacen grandes aportaciones, una de ellas es la Universidad Intercultural de Chiapas, donde los alumnos llevan una materia en lenguas maternas, tanto hablantes y no hablantes de tzeltal y se fomenta la parte gramatical y cultural.Hay grupos lingüísticos que tienen pocos hablantes como el mochó y cachiquel, con 40 o 60, por la discriminación de la que han sido víctimas, por lo que se necesita talleres de rescate y promoción, sensibilizar a los adultos para que enseñen a los niños y jóvenes.Los tzeltales pertenecen a la gran familia maya y comenzaron a asentarse en los Altos de Chiapas entre 500 y 750 a.C. y a partir del año 1200 d.C. se da la diferenciación de lengua y región, como parte del patrón de asentamiento variado en tzotziles y tzeltales.En la actualidad conforman la mayoría étnica de Chiapas y 34 por ciento del total de la población indígena en la entidad; la mayoría habita en la zona central de los Altos, y cuenta con una población indígena de entre 70 y 100 por ciento de la composición étnica municipal.

Cultura